Te invitamos a descubrir el Alcázar de Segovia, que junto al Acueducto forman las señas de identidad de la ciudad. Conoce un poco acerca de su historia, etapas de construcción, estilos arquitectónicos, museos y cómo organizar la visita. 

El Alcázar de Segovia es uno de los castillos más icónicos de España y una pieza fundamental para comprender la historia de este país. Situado sobre una roca entre los ríos Eresma y Clamores, este majestuoso edificio ha fascinado durante siglos por su silueta de cuento de hadas y su importancia estratégica y cultural.

A lo largo de los años, el Alcázar ha sido fortaleza, palacio real, prisión, academia militar y, hoy en día, un museo que atrae a miles de visitantes cada año. Gracias a su arquitectura singular y su riqueza histórica, es considerado uno de los monumentos más visitados de Castilla y León.

Además, su historia está íntimamente ligada a figuras clave como Isabel la Católica o Alfonso X el Sabio. Este castillo ha sido testigo de bodas reales, coronaciones y episodios determinantes en el devenir de la monarquía hispánica.

¿Te pica la curiosidad? En este artículo veremos los orígenes del Alcázar, sus transformaciones arquitectónicas, función actual como museo y archivo, así como todo lo que necesitas saber para planear tu visita. Si tienes pensado recorrer Segovia o ya estás organizando tu próxima escapada, esta guía te será útil para no perderte nada de esta joya medieval.

 

Historia del Alcázar de Segovia

 

a) Orígenes sobre un Asentamiento Romano

El Alcázar de Segovia se levanta sobre una elevación rocosa situada entre los ríos Eresma y Clamores. Esta ubicación estratégica fue ocupada inicialmente por los romanos, quienes establecieron allí un puesto defensivo. Aunque no se conservan restos visibles de ese periodo, los estudios arqueológicos han confirmado la existencia de estructuras anteriores a la época medieval.

Después de la caída del Imperio romano, la zona pasó por manos visigodas y posteriormente musulmanas. Sin embargo, el edificio tal como lo conocemos comenzó a tomar forma tras la reconquista de Segovia en el siglo XI por parte de Alfonso VI. A partir de ese momento, el alcázar pasó a formar parte del sistema defensivo cristiano.

b) Consolidación como Residencia Real en la Edad Media

Durante los siglos XII y XIII, bajo los reinados de Alfonso VIII y Alfonso X, el edificio fue ampliado y adaptado como residencia real. Alfonso VIII fue quien impulsó la construcción de las primeras estructuras de piedra del alcázar, sustituyendo las defensas iniciales de madera. En tiempos de Alfonso X “el Sabio” se realizaron nuevas reformas, que consolidaron al alcázar como sede de la monarquía.

El Alcázar también tuvo importancia militar. Su torre del homenaje, más tarde conocida como Torre de Juan II, servía como punto de vigilancia y defensa de la ciudad. La estructura se convirtió en símbolo del poder de la corona castellana.

c) Época de los Reyes Católicos y el Siglo de Oro

Durante el reinado de los Reyes Católicos, el Alcázar vivió uno de sus periodos más relevantes. Fue una de las residencias favoritas de Isabel la Católica. En sus salas se celebraron reuniones del Consejo Real, bodas y decisiones políticas clave. En 1474, Isabel fue proclamada reina de Castilla en Segovia. Y el Alcázar fue uno de los escenarios principales del acontecimiento.

A lo largo del Siglo de Oro, el edificio fue utilizado de forma intermitente como palacio y prisión de Estado. La corte fue trasladándose a otras ciudades, pero el Alcázar mantuvo su prestigio como símbolo institucional.

d) Incendio y Restauración en el Siglo XIX

En 1862, un incendio destruyó gran parte de la techumbre y de los pisos superiores. El fuego se originó por una chimenea mal aislada. Tras el desastre comenzaron las labores de restauración, que se extendieron durante varias décadas. En 1896, se estableció en el Alcázar el Archivo General Militar. Y desde entonces el edificio combina funciones museísticas y administrativas. La reconstrucción respetó el estilo original en la medida de lo posible, recuperando elementos perdidos a través de documentos históricos y planos antiguos.

 

Arquitectura y Elementos Destacados

 

a) Fusión de Estilos a lo Largo de los Siglos

El Alcázar de Segovia es un ejemplo extraordinario de arquitectura evolutiva. A lo largo de los siglos, el edificio ha experimentado ampliaciones que han incorporado diversos estilos. Su núcleo inicial del siglo XII era románico, como lo muestran los restos del primer recinto amurallado. Sin embargo, las principales transformaciones llegaron con Alfonso VIII y Alfonso X, quienes introdujeron formas góticas.

Durante el siglo XV, con Juan II y Enrique IV, se añadieron estructuras que exhiben claramente rasgos del gótico tardío castellano. Posteriormente, los Reyes Católicos promovieron modificaciones menores, pero esenciales. En el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, se construyó la actual cubierta de pizarra inspirada en la arquitectura centroeuropea, un elemento que dota al Alcázar de su imagen de castillo de cuento.

b) La Torre de Juan II y su Función Estratégica

Una de las estructuras más reconocibles del conjunto es la Torre de Juan II. Comenzó a construirse en el siglo XV durante el reinado del monarca que le da nombre. Tiene 80 escalones en espiral y ofrece una vista panorámica de toda Segovia. Su función original fue puramente defensiva y servía como último refugio en caso de asedio.

Esta torre también cumplió un papel simbólico, mostrando el poder de la corona. Desde su parte superior se vigilaban los caminos que llevaban al recinto. Su restauración, realizada tras el incendio del siglo XIX, respetó su estructura original gracias a grabados y descripciones antiguas.

c) Elementos Interiores Representativos

En el interior, el visitante encuentra salas ricamente decoradas que reflejan distintas etapas históricas. La Sala del Trono, por ejemplo, conserva un artesonado mudéjar con escudos de los Reyes Católicos. Por su parte, la Sala de la Galera, llamada así por su techo en forma de casco de barco invertido, fue restaurada con fidelidad al diseño original.

Finalmente, la Sala de los Reyes exhibe una serie de esculturas policromadas de los monarcas de Castilla, realizadas en el siglo XVI. Este conjunto decorativo es uno de los más llamativos y se basa en los ideales de legitimidad dinástica promovidos por Felipe II. El recorrido por el Alcázar permite, por tanto, apreciar cómo se combinan la defensa, el simbolismo y el arte en un solo espacio.

d) Inspiración para el Castillo de Blancanieves

En 2023, The Walt Disney Company confirmó oficialmente que el Alcázar de Segovia sirvió de inspiración para el castillo de la Reina Malvada en Blancanieves y los Siete Enanitos (1937), la primera película animada de la compañía. Durante años existieron teorías y comparaciones visuales, pero el centenario de Disney fue el momento elegido para reconocer públicamente la influencia directa de esta fortaleza española en el imaginario del estudio.

La elección del Alcázar no fue casual. Su planta irregular, su silueta sobre un promontorio rocoso y sus torres afiladas evocan una imagen clásica de castillo de cuento. Esta apariencia, unida a su rica historia y ambientación medieval, encajaba a la perfección con la atmósfera que Disney buscaba para su villana. Para conmemorar esta conexión, en 2023 se celebró un acto especial en el Alcázar, donde se presentó la nueva versión del filme.

 

15.2 alcázar de segovia

 

El Alcázar como Museo y Archivo

 

a) Museo de Historia Militar desde el Siglo XIX

El Alcázar de Segovia alberga desde 1896 el Museo de Historia Militar, una institución que muestra parte esencial de la historia castrense española. Esta función se le asignó tras la restauración posterior al incendio de 1862. El museo se abrió al público con el objetivo de conservar y difundir el legado de la artillería, una rama muy ligada a la ciudad.

Las salas del museo se reparten por diferentes espacios del alcázar. En ellas se exponen armas blancas, piezas de artillería, uniformes, banderas, documentos, medallas, grabados y retratos. Muchos objetos provienen de la Real Academia de Artillería de Segovia, fundada en 1764. También destacan las maquetas que representan la evolución del castillo y sistemas defensivos usados en España.

b) Archivo General Militar de Segovia

Además del museo, el Alcázar acoge el Archivo General Militar de Segovia, una de las principales instituciones documentales de carácter castrense en España. Se estableció en 1898 y su función es preservar, organizar y facilitar el acceso a documentación histórica procedente del Ministerio de Defensa y otros órganos del Ejército.

Este archivo contiene más de un millón de expedientes. Los documentos abarcan desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Incluyen hojas de servicios, informes tácticos, mapas, correspondencia y planos originales. Los investigadores pueden consultarlos bajo solicitud formal, aunque algunas piezas se muestran en exposiciones.

c) Programas Culturales y Actividades Educativas

El Alcázar desarrolla iniciativas para públicos diversos. Se ofrecen visitas guiadas con enfoque histórico y militar. Además, se organizan talleres didácticos para escolares en colaboración con centros educativos.

Con frecuencia se programan exposiciones temporales. Entre las más recientes se incluyen muestras sobre la campaña de Marruecos, la evolución del armamento o la historia de la artillería en el siglo XX. Un tipo de propuestas que convierten al Alcázar en un espacio vivo que renueva su oferta cultural.

 

Visita Turística al Alcázar de Segovia

 

a) Horarios, Tarifas y Modalidades de Entrada

El Alcázar de Segovia abre todos los días del año, excepto el 25 de diciembre, 1 y 6 de enero. De abril a octubre, el horario es de 10:00 a 20:00 horas. De noviembre a marzo, cierra a las 18:00. La taquilla cierra 30 minutos antes del fin de las visitas.

Existen tres tipos principales de entrada.

  • La entrada general cuesta 8 € e incluye la visita al museo y al palacio.
  • Si se desea subir a la Torre de Juan II, se abonan 2,50 € adicionales.
  • También hay una entrada combinada con la Real Casa de la Moneda y el Museo de Segovia por 11,50 €.

Las tarifas reducidas (5 €) aplican para mayores de 65 años, estudiantes con acreditación y personas con discapacidad. Los menores de 5 años entran gratis. Y los miércoles por la tarde (de 14:00 a 20:00) la entrada es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea, excepto en la torre.

b) Accesibilidad y Servicios para el Visitante

El acceso principal al Alcázar está adaptado para personas con movilidad reducida, aunque algunas zonas como la torre no son accesibles debido a la escalera de caracol. Existen baños adaptados y ascensores en determinadas áreas del recinto.

Además, el complejo dispone de tienda de regalos, librería y puntos de información turística. Se ofrecen audioguías en varios idiomas incluyendo español, inglés, francés, alemán, italiano, ruso, japonés y portugués. También hay visitas guiadas disponibles con reserva previa, como las que ofrece Segovia Esencial. Ideales para quienes desean profundizar en los aspectos históricos y arquitectónicos.

c) Consejos Prácticos para la Visita

Para evitar aglomeraciones, se recomienda llegar temprano, sobre todo en fines de semana y festivos. Las mañanas de lunes a viernes suelen ser más tranquilas. La visita completa dura entre 60 y 90 minutos, aunque con guía puede alargarse hasta dos horas.

Si vas en coche, el parking más cercano está junto a la Plaza Reina Victoria Eugenia. Otra opción es subir caminando desde el centro histórico, lo cual ofrece una vista excelente del conjunto monumental. En verano conviene llevar agua y protección solar, ya que parte del recorrido es al aire libre.

Por último, no olvides la cámara. Desde la Torre de Juan II y los miradores laterales se obtienen panorámicas espectaculares de la ciudad y su entorno natural.

 

Disfruta los Mejores Free Tours con Segovia Esencial

Visitar el Alcázar de Segovia es mucho más que adentrarse en un castillo. Es sumergirse en siglos de historia, arquitectura y poder monárquico, en un entorno que parece detenido en el tiempo. Desde sus salones regios hasta sus torres defensivas, el Alcázar representa el alma de Segovia y una de las joyas patrimoniales más visitadas de Castilla y León.

Las Ventajas de una Visita Guiada

Pero si quieres descubrir el verdadero valor de este monumento y su entorno, no hay mejor manera que hacerlo de la mano de expertos locales. Con Segovia Esencial podrás disfrutar de un recorrido único por la ciudad en un free tour desde el Acueducto hasta el Alcázar. O bien elegir un tour privado de dos horas en español o inglés, diseñado exclusivamente para ti y quienes te acompañan.

Nuestros guías no solo conocen cada rincón, cada detalle y cada historia de la ciudad. También saben cómo hacer que tu experiencia sea amena, cercana y adaptada a tus intereses. Con la mejor puntuación en plataformas especializadas, Segovia Esencial te ofrece la oportunidad de vivir la ciudad como se merece: con profundidad, pasión y autenticidad.

Tú decides cómo conocer Segovia. ¡Nosotros nos encargamos de que sea inolvidable!

× ¡Contacta!