Aquí tienes una lista completa con todos los alcaldes de Segovia desde 1979. Aprende cómo llegaron al poder, sus principales contribuciones y la importancia del ayuntamiento como punto de interés cultural. 

Segovia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, es una ciudad con una rica herencia histórica y cultural. Desde su imponente acueducto romano hasta su alcázar medieval, cada rincón de la ciudad refleja siglos de historia. Sin embargo, más allá de sus monumentos, también posee una trayectoria política relevante marcada por el trabajo de sus alcaldes a lo largo del tiempo.

Esta figura ha sido esencial para el desarrollo de la ciudad. A través de los años, cada administración municipal ha dejado una huella en el urbanismo, el patrimonio y la vida social segoviana. Por ello, conocer quiénes han liderado el Ayuntamiento ayuda a entender la evolución reciente de Segovia.

Por otro lado, el edificio del Ayuntamiento en pleno corazón de la ciudad destaca por su valor arquitectónico y simbolismo institucional. No es solo un centro de decisiones políticas, también representa uno de los elementos arquitectónicos más emblemáticos de la Plaza Mayor.

Este artículo propone un recorrido por la historia de los alcaldes de Segovia desde la Transición democrática hasta la actualidad. También veremos los logros de sus mandatos, los problemas enfrentados y la relevancia del Ayuntamiento como punto de interés turístico.

 

Breve Historia de los Alcaldes de Segovia

 

1. La Democracia Llega al Ayuntamiento

La historia reciente de los alcaldes de Segovia comienza en 1979, con las primeras elecciones municipales tras la dictadura franquista. Aquel año el candidato de la Unión de Centro Democrático (UCD), Ramón Escobar Santiago, fue elegido primer alcalde democrático de la ciudad. Su mandato duró hasta 1983.

Con la desaparición de la UCD, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó protagonismo en el Ayuntamiento. Ese mismo año, Ramón Gila González accedió a la alcaldía con mayoría simple, iniciando una etapa socialista que se mantendría durante gran parte de las siguientes décadas.

2. Alternancia y Consolidación Política

En 1987 el PSOE presentó como candidato a Fermín Carnero, quien perdió la alcaldía frente a Jesús Postigo del Partido Popular (PP). Sin embargo, debido a una moción de censura posterior, el PSOE recuperó el gobierno municipal. A partir de 1991 Ramón Escobar volvió brevemente como alcalde, aunque esta vez bajo las siglas del PP.

Sin embargo, la figura más relevante de la década fue Pedro Arahuetes García. Miembro del PSOE, accedió a la alcaldía en 2003 y permaneció en el cargo durante tres mandatos consecutivos, hasta 2014. Bajo su gestión se ejecutaron proyectos clave como la recuperación del entorno del Acueducto y la peatonalización parcial del centro histórico.

3. Primera Alcaldesa de la Ciudad

En marzo de 2014, Clara Luquero de Nicolás fue elegida alcaldesa tras la dimisión de Arahuetes. En las elecciones de 2015 revalidó el cargo, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar el consistorio segoviano. Durante su mandato se impulsaron proyectos de movilidad urbana, como el Plan de Transporte Urbano Sostenible. Y se consolidó la actividad cultural con eventos como el Hay Festival.

En 2019 volvió a ganar las elecciones, aunque con menos apoyo. Finalmente, en las elecciones de 2023 el Partido Popular recuperó la alcaldía con José Mazarías Pérez como nuevo alcalde. La candidatura del PP logró 11 concejales, alcanzando la mayoría absoluta.

4. Pactos entre Partidos y Equilibrios Políticos

El Ayuntamiento de Segovia ha vivido varios periodos de alternancia política entre el PSOE y el Partido Popular. Entre 1983 y 2023, ambos partidos se han repartido el poder municipal. Es cierto que el PSOE ha gobernado en más legislaturas, aunque sin grandes mayorías absolutas.

Desde los años noventa, la política municipal ha estado marcada por la necesidad de pactos y acuerdos. Solo en 2023 el PP logró la mayoría absoluta, rompiendo más de veinte años de gobiernos socialistas o de coalición.

Otros partidos como Izquierda Unida, Centrados en Segovia o Ciudadanos han tenido representación en el pleno, aunque nunca han encabezado el gobierno. En algunos mandatos sin embargo han sido clave para la investidura del alcalde o la aprobación de presupuestos.

 

Alcaldes de Segovia Destacados y sus Contribuciones

 

1. Pedro Arahuetes: Reforma Urbana y Protección del Patrimonio

Pedro Arahuetes García, alcalde de Segovia entre 2003 y 2014, fue uno de los mandatarios más influyentes en la ciudad durante el siglo XXI. Su perfil técnico (era ingeniero de Caminos) marcó buena parte de sus prioridades como alcalde. Uno de sus proyectos más importantes fue la recuperación del entorno del Acueducto, con la retirada del tráfico rodado por la avenida del Padre Claret. Este cambio redujo la contaminación en la zona y mejoró la conservación del monumento.

Además, impulsó la rehabilitación de la plaza de Santa Eulalia, la mejora de la avenida Fernández Ladreda y la reurbanización del paseo Ezequiel González. Durante su gestión también se avanzó en la modernización del transporte urbano y se consolidaron equipamientos culturales como La Cárcel Centro de Creación.

2. Clara Luquero: Cultura, Igualdad y Movilidad Sostenible

Clara Luquero de Nicolás, alcaldesa entre 2014 y 2023, fue la primera mujer en liderar el Ayuntamiento de Segovia. Desde su llegada al cargo apostó por el fortalecimiento de la identidad cultural de la ciudad. Bajo su mandato, el Hay Festival obtuvo mayor proyección internacional y se promovieron las colaboraciones con instituciones como la Universidad de Valladolid y la UNED.

Asimismo, Luquero impulsó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que contempló medidas para reducir el uso del coche en el centro histórico, ampliar las líneas de autobuses y mejorar la accesibilidad. En materia de igualdad, puso en marcha campañas de sensibilización y creó la Concejalía de Igualdad.

3. José Mazarías: Visión de Modernización y Creación de Empleo

José Mazarías Pérez, actual alcalde desde 2023, llegó al cargo con mayoría absoluta bajo las siglas del Partido Popular. Aunque su mandato acaba de comenzar, ha manifestado una apuesta clara por la digitalización de los servicios municipales, la simplificación administrativa y la reactivación económica.

Una de sus primeras propuestas fue la creación de un centro logístico en la zona industrial de Hontoria. También se ha comprometido a reducir la carga fiscal y reforzar el turismo con nuevas rutas culturales. Mazarías busca reforzar la imagen de Segovia como ciudad histórica con futuro. Sus primeros pasos indican una línea de gobierno orientada a la eficiencia y la promoción económica.

 

12.3 alcaldes de segovia

 

Principales Problemas y Logros de la Administración Municipal

 

1. Presión Turística y Conservación del Patrimonio

Segovia recibe más de un millón de visitantes al año, según datos del INE y el Ayuntamiento. Una afluencia que, pese a ser positiva para la economía, ha generado problemas como la saturación del centro histórico y el deterioro de zonas sensibles como el entorno del Acueducto.

Para mitigar estos efectos, el Ayuntamiento limitó el tráfico rodado junto al Acueducto y reordenó la movilidad en el casco antiguo. También se establecieron controles sobre las actividades económicas en zonas protegidas. El objetivo era equilibrar la vida vecinal con el atractivo turístico.

En 2021, por ejemplo, se aprobaron nuevas ordenanzas que regulan los horarios de carga y descarga en calles del centro. Unas medidas que buscaban preservar el pavimento histórico y reducir molestias a los residentes.

2. Vivienda y Rehabilitación de Barrios

Otro reto importante de los alcaldes de Segovia ha sido el acceso a la vivienda. El precio del alquiler ha subido en la última década, especialmente en zonas con alta demanda turística. El Ayuntamiento ha respondido con programas de vivienda protegida y subvenciones a la rehabilitación.

En barrios como San José o Nueva Segovia, se han ejecutado planes para mejorar la eficiencia energética en bloques residenciales antiguos. Además, se han promovido ayudas para instalar ascensores y renovar fachadas.

El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, cofinanciado con fondos del Ministerio y la Junta de Castilla y León, permitió actuar sobre más de 500 viviendas en el municipio. Estas intervenciones mejoraron la calidad de vida y reactivaron el sector de la construcción local.

3. Movilidad, Transporte y Accesibilidad

La movilidad ha sido uno de los focos clave de varias legislaturas. Segovia cuenta con una red de autobuses urbanos con ocho líneas activas, gestionadas actualmente por la empresa Avanza. En 2018 se presentó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, centrado en fomentar el transporte público y reducir el uso del coche privado.

Se introdujeron líneas circulares, nuevas marquesinas y vehículos híbridos. También se mejoraron accesos peatonales y rampas en puntos conflictivos como la calle San Gabriel o el Paseo Conde de Sepúlveda. Estos cambios, aunque graduales, han transformado la ciudad en un espacio más accesible y habitable, adaptado a una población envejecida y a la vez atractiva para el turismo sostenible.

 

El Ayuntamiento de Segovia como Monumento y Lugar de Interés Turístico

 

1. Un Edificio Histórico en el Corazón de la Ciudad

Y ahora que hemos visto la historia de los alcaldes de Segovia, pasemos a hablar del edificio en sí. El Ayuntamiento de Segovia se encuentra en la Plaza Mayor, frente a la Catedral. Ocupa un edificio construido en el siglo XVII, cuya función inicial fue la de Casa Consistorial. Su fachada es uno de los elementos más reconocibles del urbanismo barroco civil en Castilla.

El edificio fue levantado en 1610, aunque su aspecto actual responde a reformas realizadas en 1636 bajo la dirección del maestro cantero Pedro de Brizuela. La fachada principal está organizada en tres cuerpos. El inferior cuenta con una arcada sobre la que se apoyan dos torres simétricas coronadas por chapiteles. Entre ellas se sitúa un balcón corrido, típico de los ayuntamientos castellanos, desde el que se dirigen los pregones y se celebran actos institucionales.

En el centro de la fachada destaca el escudo real de Felipe III, en cuyo reinado se aprobó su construcción. A los lados, pueden verse también los blasones históricos de la ciudad de Segovia.

2. Acceso Turístico y Valor Simbólico

Aunque el edificio no está abierto al público de forma regular como museo, sí puede visitarse en ocasiones especiales. Durante eventos culturales o celebraciones locales, el Salón de Plenos se abre al público. Este espacio, decorado con retratos de antiguos alcaldes y un artesonado de madera, es el escenario de las sesiones del pleno municipal.

Además, el Ayuntamiento desempeña un papel activo en las festividades locales. Desde sus balcones se lanzan proclamas en las fiestas de San Frutos o durante los actos del Día de Segovia. Por tanto, su presencia trasciende la función política y se convierte en un símbolo de identidad cívica.

En 2023, el Ayuntamiento fue protagonista durante la presidencia de Segovia en el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Una circunstancia que atrajo a visitantes interesados en conocer su historia institucional y arquitectónica.

3. Un Punto Clave en la Visita al Casco Antiguo

Muchos itinerarios turísticos por el casco histórico comienzan o finalizan en la Plaza Mayor. Por ello, el edificio del Ayuntamiento se convierte en una parada habitual. Su valor no reside solo en lo arquitectónico. También representa el poder civil frente al eclesiástico, situado justo enfrente en la Catedral. Esta dualidad visual e histórica enriquece la experiencia del visitante que explora el centro monumental de Segovia.

 

Reserva tu Free Tour con Segovia Esencial

Conocer la historia de los alcaldes de Segovia y su papel en el desarrollo de la ciudad permite entender cómo ha evolucionado el patrimonio, la movilidad y la vida urbana en las últimas décadas. Cada administración ha aportado una visión diferente, pero todas han contribuido a configurar la Segovia que hoy conocemos: una ciudad que combina respeto por su historia con mirada hacia el futuro.

Sin embargo, hay una manera todavía más directa de conectar con esa historia. Si quieres vivir Segovia más allá de sus monumentos, Segovia Esencial te ofrece una experiencia diferente. Sus tours guiados por la ciudad, ya sean freetours o visitas privadas, están dirigidos por guías locales con experiencia y profundo conocimiento de la ciudad.

En el Free Tour Monumental recorrerás durante dos horas los principales monumentos de Segovia, desde el Acueducto hasta el Alcázar, con explicaciones sobre historia, leyendas y curiosidades. Está disponible en español y tiene la mejor puntuación en plataformas especializadas.

¿Prefieres algo más exclusivo? Sus tours privados (en español o inglés) se adaptan a ti: escoge los lugares, el ritmo y la compañía. Incluso puedes solicitar una ruta personalizada. Tanto si visitas Segovia por primera vez como si quieres redescubrirla, Segovia Esencial convierte el paseo en una experiencia memorable.

Reserva ahora tu tour, vive la ciudad con quien mejor la conoce y deja que cada rincón te cuente su historia.

× ¡Contacta!