La entrada de hoy está dedicada a la Media Maratón de Segovia. Te contamos su evolución, características, categorías, recorrido y mucho más. 

La Media Maratón Cajaviva Ciudad de Segovia se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más emblemáticos de la ciudad. Esta prueba no solo destaca por su exigencia física, también por su recorrido único entre monumentos históricos y calles centenarias. Cada año, miles de corredores y visitantes se reúnen en Segovia para vivir una experiencia deportiva cargada de historia, cultura y emoción.

A diferencia de otras competiciones similares, esta media maratón recorre íntegramente el casco urbano, permitiendo disfrutar del Acueducto, la Catedral y el Alcázar durante la carrera. Además, la organización ha introducido mejoras recientes, como la homologación oficial por la Real Federación Española de Atletismo y nuevas modalidades como los relevos y las parejas.

Gracias a su perfecta combinación entre deporte y patrimonio, la prueba atrae tanto a corredores locales como a atletas de otras regiones. También ha conseguido fortalecer el turismo deportivo en fechas de menor afluencia, generando un impacto muy positivo en la hostelería y el comercio.

Participar en esta carrera es mucho más que un reto atlético. Es una forma distinta de descubrir Segovia, correr junto a sus muros centenarios y formar parte de una celebración que une deporte, ciudad y comunidad.

 

Historia y Evolución de la Media Maratón Ciudad de Segovia

 

1. Un Origen Vinculado al Patrimonio

La Media Maratón de Segovia nació en 2007 con un objetivo claro: combinar el deporte con el entorno monumental de la ciudad. Aquel año participaron alrededor de 1 450 corredores, lo que superó las expectativas iniciales. Desde su primera edición la salida ha tenido lugar junto al Acueducto, uno de los símbolos más reconocibles del patrimonio segoviano.

La carrera apostó desde el inicio por un recorrido urbano. Así, los participantes podían descubrir monumentos como la Catedral o el Alcázar mientras corrían. Esta propuesta, diferente a otras pruebas, atrajo a muchos corredores en sus primeras ediciones.

2. Crecimiento y Consolidación

A medida que pasaron los años, la media maratón fue ganando peso en el calendario deportivo regional. En 2009 la participación aumentó hasta superar los 3 400 inscritos. Además, ese año la prueba fue incluida en el calendario nacional de atletismo con autorización federativa. Un paso que marcó un antes y un después.

Con el tiempo también cambió la organización. En 2025 el evento pasó a ser gestionado por la Fundación Caja Rural de Segovia, en colaboración con Intenxity Sport. Esta nueva etapa trajo consigo mejoras técnicas, mayor promoción y una estructura más profesional.

3. Innovaciones en la Edición de 2025

Una de las grandes novedades fue la homologación oficial del recorrido por la RFEA. Que garantiza precisión en las distancias y permite que las marcas personales sean reconocidas oficialmente.

Este mismo año se incorporaron modalidades como la participación en parejas y los relevos de 10 km. Estas opciones ofrecieron nuevas formas de disfrutar la carrera, tanto para corredores experimentados como para quienes prefieren compartir el esfuerzo.

Además, en 2025 se celebró en paralelo el 7.º Campeonato Militar de Media Maratón del Ejército de Tierra. Un evento que atrajo a corredores de distintas unidades del país, añadiendo un componente competitivo adicional.

 

Recorrido y Escenario Urbano

 

1. Recorrido Homologado y 100 % Urbano

La carrera arranca en la emblemática Avenida del Acueducto y termina en la Plaza Mayor. A través de un circuito homologado de 21.097 km por la RFEA. Además, se ha eliminado completamente el tramo por El Parral para priorizar el asfalto urbano y reducir el desnivel. En concreto, el nuevo trazado reduce el desnivel positivo a 296 m frente a los casi 400 m de años anteriores.

El recorrido inicial discurre por Vía Roma y la Carretera de Riaza hasta el km 5. Posteriormente, sigue por la carretera de Soria y de Ávila. Luego, pasa por el Terminillo y por calles como el Puente de San Lorenzo y el paseo de Santo Domingo de Guzmán. El primer giro sorprende a quienes no conocen el trazado.

2. Tramos Emblemáticos y Dificultades Relativas

Luego, la ruta atraviesa San Lorenzo, sube por calle San Juan y llega a meta en Plaza Mayor tras una recta final por Calle Real de unos 600 metros. Además, conserva una subida exigente en Conde Sepúlveda, rumbo a Nueva Segovia.

También pasa por los barrios de Nueva Segovia y Plaza de Toros, recuperando zonas de las primeras ediciones. Por tanto, el circuito combina partes centrales con diferentes paisajes urbanos.

3. Servicios y Animación en Ruta

Durante el recorrido encontrarás cuatro avituallamientos localizados en los kilómetros 5, 10, 15 y meta. Además, se ha planificado una animación constante con música en vivo. En al menos catorce puntos se escucharán bandas o DJ.

Por otro lado, el cierre del circuito se planteó pensando en el transporte público. Por ejemplo, entre las 17:00 y las 19:00 horas se modificaron varias líneas de autobús (líneas 1 a 10), especialmente en zonas como San José, Coronel Rexach, Constitución y Paseo del Salón. El objetivo fue garantizar seguridad y fluidez.

4. Experiencia Visual y Turística

Correr por debajo del Acueducto es impactante. Más adelante, la subida por San Juan ofrece una vista espectacular de la Catedral. El paso por la Calle Real en meta también es muy emocionante. De hecho, muchos corredores destacan la animación del público.

En conclusión, este trazado urbano ofrece una experiencia turística única. Combina monumentos, barrios y emociones. Además, reduce el desnivel sin perder la esencia histórica de Segovia.

 

22.2 media maraton segovia

 

Participación, Categorías e Inscripciones de la Media Maratón de Segovia

 

1. Modalidades Disponibles en la Edición 2025

La Media Maratón Cajaviva Ciudad de Segovia ofreció cuatro modalidades de participación. La opción individual sigue siendo la más habitual entre los inscritos. Sin embargo, en 2025 se incorporaron nuevas fórmulas: modalidad por parejas, relevos 10 km y participación por clubes o grupos. Esta diversificación permitió que corredores con diferentes perfiles pudieran integrarse en el evento.

En las modalidades cooperativas, los corredores debían llegar juntos a meta o con una diferencia inferior a los treinta segundos. Así se garantizó el espíritu de equipo en cada formato. También se ofrecieron precios reducidos a los grupos con más de quince participantes, lo que favoreció la inscripción de asociaciones y clubes deportivos.

2. Inscripciones, Fechas y Tarifas

El plazo de inscripción se abrió el 22 de enero y se cerró el 28 de marzo de 2025 a las 15:00 horas. El número máximo de dorsales era de 2.000 y se alcanzó el cupo pocos días antes del cierre previsto. Este límite ayudó a mantener una organización eficiente y garantizar la seguridad del recorrido.

Los precios variaban según el momento de inscripción y la modalidad elegida. Para corredores individuales, el coste fue de 20 euros hasta el 28 de febrero y de 24 euros en el segundo tramo. Las parejas y los relevos compartieron los mismos precios. Los clubes o grupos disfrutaron de tarifas de 18 y 22 euros en función del plazo elegido. No se admitieron inscripciones el día de la prueba.

3. Servicios Incluidos para los Participantes

La inscripción dio derecho al dorsal con chip de cronometraje, camiseta técnica, medalla conmemorativa y acceso a todos los servicios habilitados. Durante la carrera se ofrecieron avituallamientos líquidos en los kilómetros 5, 10 y 15, además del de meta.

También se habilitaron guardarropa, asistencia médica, ambulancias y zona de fisioterapia en la llegada. Tras finalizar la prueba, los corredores pudieron disfrutar de bebida, fruta y un pequeño catering en la zona de postmeta.

En cuanto a la clasificación, se publicaron los resultados en tiempo real. Hubo premios para los tres primeros de la general, tanto en categoría masculina como femenina, así como trofeos para corredores locales y clubes.

 

Organización, Seguridad y Preparación Necesaria

 

1. Colaboración Institucional y Organización Técnica

La Media Maratón fue gestionada por la Fundación Caja Rural de Segovia junto a Intenxity Sport. Además, contó con el respaldo del Ayuntamiento de Segovia. De esta forma se coordinó una estructura sólida. También se involucraron entidades como Policía Local, Protección Civil y servicios sanitarios.

Se desplegaron alrededor de 350 voluntarios. Su labor incluyó control de tráfico, apoyo en avituallamientos y atención a participantes. Además, se utilizaron ambulancias, puntos de primeros auxilios y un equipo médico en la zona de meta.

2. Seguridad Vial y Coordinación Urbana

Por otra parte, se activó un dispositivo especial de tráfico. Varias calles principales se cortaron entre las 16:00 y las 20:00 h. En consecuencia, se ajustó el transporte público. Se colaboró con la empresa de autobuses para desviar líneas durante el evento. Así se garantizó movilidad y seguridad.

Se señalaron rutas alternativas para vehículos y peatones. Asimismo, se instalaron carteles informativos en plazas y paradas de autobús. La coordinación entre Policía y organización evitó aglomeraciones y mejoró el flujo vial.

3. Voluntariado y Apoyo Ciudadano

El voluntariado implicó a asociaciones deportivas, juveniles y vecinales. En particular, los jóvenes de Institutos colaboraron en tareas de hidratación y soporte logístico. También se incentivó la participación de personas mayores, que aportaron su experiencia en puestos clave.

Los vecinos se sumaron al ambiente festivo. Balcones y ventanas sirvieron como puntos de animación propias. Por lo tanto, se creó un ambiente participativo y cálido durante toda la jornada.

4. Condición Física Recomendada para Participar

Aunque se trata de una prueba popular, la Media Maratón de Segovia requiere una preparación adecuada. El recorrido presenta tramos con desniveles exigentes, especialmente en la segunda mitad. Por eso, se recomienda tener experiencia previa en carreras de al menos 10 km y seguir un plan de entrenamiento regular durante varias semanas.

Además, mantener una buena hidratación y alimentación los días previos resulta fundamental para rendir bien y evitar riesgos físicos durante la prueba.

 

Descubre Segovia con el Mejor Free Tour

La Media Maratón Cajaviva Ciudad de Segovia no es solo una cita deportiva. Es una vivencia única que combina esfuerzo físico, patrimonio histórico y participación ciudadana. Correr por las calles de Segovia, entre sus muros centenarios, permite descubrir la ciudad desde una perspectiva irrepetible. Cada curva del recorrido muestra un fragmento del alma segoviana. Cada paso se convierte en parte de su historia viva.

Pero para quien quiera seguir explorando Segovia con calma y profundidad, existe una alternativa perfecta: hacerlo de la mano de Segovia Esencial. Esta empresa local está especializada en mostrar los rincones más emblemáticos y también los más desconocidos de la ciudad. Lo hace a través de free tours y visitas privadas de dos horas, dirigidos por un guía experto que conoce la ciudad a fondo.

Tanto si prefieres un free walking tour en español desde el Acueducto hasta el Alcázar, como si deseas un tour privado adaptado a tus intereses, Segovia Esencial tiene la opción ideal para ti. Sus valoraciones destacan en las principales plataformas, lo que garantiza una experiencia de calidad y cercana. También ofrecen tours en inglés, perfectos para visitantes extranjeros o grupos internacionales.

Tras vivir la emoción de la carrera, te invitamos a recorrer Segovia a otro ritmo. Descubre sus leyendas, su arquitectura y sus secretos mejor guardados. Segovia Esencial te los mostrará como nadie.

× ¡Contacta!